Soy Lupe Batallán, una joven escritora argentina. Empecé a escribir libros en 2020, con mi primer libro sobre aborto, "Hermana, date cuenta"; pero la historia de esta escritora se remonta dos años atrás. En 2018, cuando estalló el debate por la legalización del aborto en Argentina, me pasó lo mismo que a muchos: estaba tan aislada del tema y de la política que cuando el golpe apareció, no me lo vi venir. En ese momento, yo tenía 20 años y estaba estudiando la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Como soy una persona muy inquieta y me costaba quedarme al margen, decidí empezar mi camino en Frente Joven, una ONG encargada de defender los Derechos Humanos, que era de las pocas que se manifestó "provida" desde el primer minuto. Su enfoque era parecido al mío, así que me uní al voluntariado de ayuda a la mujer vulnerable que ofrece la organización.
Durante ese 2018, sin buscarlo y aceptando para cubrir huecos, terminé participando de varios debates en medios de comunicación para defender las 2 vidas. Eso hizo que muchas personas empezaran a reconocer mi rostro y me siguieran en redes sociales para preguntarme dudas que tenían sobre el tema. Luego de dos años en ese camino, decidí que para el debate sobre el aborto de 2020 (que sabíamos que iba a ser más difícil porque la legalización era una promesa de campaña del entonces presidente electo Alberto Fernández) no quería llegar solamente a las personas que veían mis debates, por 2 ó 3 minutos, ni llegar solamente a los curiosos que se animaron a preguntar. Fue así que nació "Hermana, date cuenta" con el objetivo de educar a los argentinos en la defensa de la vida, sin que nos corrieran los relojes ni los conductores de programas y sin el límite de 250 caracteres de Twitter.
Desde allí, el resto fue historia. Resultó que el libro no sólo lo encontraron útil los argentinos, sino también muchas personas en distintos lugares del mundo. La versión en ebook estuvo durante 2 años entre los 10 más vendidos de política en español de Amazon. A ese primer libro, le siguió otro, a modo de descargo, cuando nos cayó la legalización encima: "Acá no se rinde nadie" (2021). Di giras hablando de este libro en México, Colombia, Chile, Estados Unidos, Ecuador y Perú. Después, empecé a incursionar en otros temas, porque no quería que nos pasara lo mismo que con el aborto, que nos despartamos tarde, y así vieron la luz "Dignos hasta el final" (2022) para combatir la eutanasia legal y "Calladita te ves más bonita" (2024) para hacerle frente a la pornografía, prostitución e hipersexualización.
Así que Lupe Batallán es esa, que va de país en país, tratando de convencer a la gente de que hay causas que duelen el corazón y que cuando uno las conoce, es imposible dejarlas de lado.